Galicia (II) - Navegando por el Miño

El Miño, junto con el Sil y el Cabe, son los ejes fluviales de la Ribeira Sacra y el entorno central de la denominación de origen que lleva ese mismo nombre y que comprende variedades viníferas que ya nos son familiares (Mencía, Godello, Albariño...) pese a que el cultivo de la viña, la producción de vino y la propia denominación son recientes, de finales del siglo XX. Pero han sabido hacerse un sitio -un buen sitio- en el entorno del vino español.

Estas variedades de uva se cultivan en pendientes que hay que verlas para creerlo (ahí tenéis mis fotos), de más de 80º de inclinación, y de ahí que al conjunto de esa actividad se le llame viticultura heroica. No es para menos: los grandes viñedos -grandes, dentro de lo que cabe- pueden permitirse instalar unos raíles sobre los cuales discurren unas pequeñas vagonetas que suben la uva hasta el punto de carga; pero en los más pequeños hay que hacerlo a lomo, a lomo humano, por supuesto, y eso tiene que ser brutal.

La parte del Miño que recorrimos en un catamarán es amplia y tranquila porque, de hecho, es un tramo del río que está embalsado y, por tanto, no hay aguas bravas, al contrario, hay zonas en las que el agua parece un espejo. Nuevamente, lo podéis ver en las fotografías que siguen.

En fin, una excursión de un par de horas muy educativa, gracias, entre otras cosas, a una guía que, cosa rara en el gremio, parecía saber de lo que hablaba, aunque su discurso versó más sobre las características de la producción vitivinícola que sobre la orografía que nos circundaba.

Cámara: Nikon Z50 + Nikkor DX 18-105 mm 


Un primer aspecto del río con el arbolado prácticamente precipitándose sobre él. El embalse estaba lleno, por lo que la vista de las orillas es realmente bonita. Ya se intuye, sobre la orilla izquierda, un pequeño viñedo

 f/11  1/125s  ISO-100  50mm (~ FF 35mm)



El río como un espejo y, nuevamente, la vegetación cayendo sobre él

 f/11  1/250s  ISO-100  50mm (~ FF 35mm)



Otro aspecto del Miño embalsado, con un recodo al fondo

 f/5  1/160s  ISO-100  76mm (~ FF 35mm)



Ahí tenemos un viñedo típico de esa zona. Y no es de los más empinados

 f/5.3  1/80s  ISO-100  95mm (~ FF 35mm)



Ese sector del río está lleno de esos pequeños rincones. Antes de su resurgimiento a finales del siglo XX, la Ribeira Sacra fue abandonada y aún van viéndose vestigios aquí y allá de lo que fue. Pero, por una vez, es mejor el presente, aunque al vestigio no cabe negarle una cierta belleza

 f/5.6  1/50s  ISO-100  160mm (~ FF 35mm)



Una pequeña y graciosa playa fluvial, la Praia da Cova, muy popular en aquella zona

 f/5.6  1/160s  ISO-100  160mm (~ FF 35mm)



Aspecto del río como un espejo

 f/5  1/160s  ISO-100  50mm (~ FF 35mm)



Otra pequeña viña y un viejo cobertizo. Ahí podrían haber dormido los vendimiadores... ¿en otras épocas? Esperemos que sí, pero quién sabe...

 f/5.3  1/80s  ISO-100  115mm (~ FF 35mm)



Ahí sí: viticultura heroica en su más amplio sentido. Puede verse que la pendiente es de caballo. Esta es una explotación considerada como grande y, por tanto, está algo capitalizada, lo que permite instalar esos raíles para subir -o bajar, según- los cestos con la uva

 f/5  1/200s  ISO-100  75mm (~ FF 35mm)



Ladera iluminada por el sol -raro aquel día- mientras el resto se mantiene en umbría. El agua del río acusa el efecto de una suave racha de viento

 f/5  1/320s  ISO-1800  90mm (~ FF 35mm)